Archivo del blog

lunes, 30 de septiembre de 2024

CALIGRAMAS EN LA BIBLIOTECA

 ¿QUÉ ES UN CALIGRAMA? 

Se trata de poemas en los que las palabras conforman una 

imagen y contribuyen visualmente al sentido de lo dicho. 

Por esa razón, se considera que los caligramas forman parte de la 

llamada poesía concreta,poesía visual.

Supongamos que un poeta escribe sobre un león. Para desarrollar un caligrama, tendrá que desplegar las palabras de sus versos de manera tal que, visualmente, creen la imagen de uno de estos animales. Dicho de otro modo: al escribir su poema sobre un papel, tendrá que ir dibujando la figura de un león con los versos.

Los caligramas tienen una historia muy antigua, con raíces en la

Antigüedad Grecorromana y sobre todo en la cultura árabe

 medieval, dado que su método de escritura propiciaba este tipo de 

experimentos estéticos.


¿Cómo se hace un caligrama?

 Debemos pensar al mismo tiempo en un poema y en una figura.
Esta última debe ser alegórica al poema, es decir, debe tener que ver
con algún aspecto central de su mensaje, de manera tal que lo 
complemente, lo ilustre o incluso lo contradiga. 
Por ejemplo, si nuestro poema será una oda al viento intenso de la 
pampa austral argentina, podríamos elegir una palabra muy argentina, 
como “Patagonia” y reproducirla en la página como si el viento 
estuviera llevándosela:

PA T   A        G              O                  N                     I                                   A
Otra técnica posible sería la de buscar una imagen sencilla 
(supongamos, un dibujo de un perro) y ponerla debajo de un 
papel translúcido que nos permita ver su silueta. Entonces 
escribiremos sobre el papel las letras del poema siguiendo 
la silueta, de modo que, al separar el papel traslúcido,
 el poema tenga la forma del perro.

Os dejamos algún ejemplo..


¿Os animáis a elaborar uno? Pasa por nuestra biblioteca 

y entrarás en el Concurso. Pregunta por las bases en nuestra  biblio...



sábado, 28 de septiembre de 2024

¡VA DE JUEGOS!

 En esta ocasión os proponemos juegos para la biblioteca. ¿Juegos? ¡Claro que sí! 

También se puede hacer una aproximación al juego desde el punto de vista del aprendizaje:
  • El juego es emoción, y sin emoción no hay aprendizaje.
  • El juego despierta la curiosidad, y la curiosidad pone al cerebro en modo aprendizaje.
  • El juego fomenta la autonomía, y por tanto el pensamiento crítico y la toma de decisiones.
  • El juego es experimentación, lo que permite aprender basándose en el ensayo y error.

 Una persona motivada es una persona que aprende.

Las bibliotecas deben participar para crear lectores conscientes, que disfruten de la lectura como un placer por descubrir y aprender, o simplemente por el placer que a cada uno le proporcione la actividad en sí.

A ver qué os parecen estas ideas.....

          

  

 ¡OS SEGUIREMOS INFORMANDO!







domingo, 22 de septiembre de 2024

¿ME CONOCES?

 Leo Lionni


Aprovechando la representación de Frederick en nuestro blog, vamos a conocer un poco más al autor.

Os remitimos al enlace para poder disfrutar navegando por las páginas que os sirvan para conocerle un poco mejor:

Pincha en el enlace                             

NUEVA ESTACIÓN

¡LLEGA EL OTOÑO!

El otoño empezará en el hemisferio norte este domingo 22 de septiembre y durará 89 días y 21 horas, hasta que el solsticio de invierno del 21 de diciembre dé paso a la última estación del año.

Aprovechamos la entrada en esta estación del año para trabajar con nuestro alumnado poemas y textos tan característicos de esta época. Os enlazamos con un precioso blog del que se pueden trabajar los textos que más os gusten, bibliopoemas ¿Cuál vais a trabajar vosotros?

Laboratorio otoñal: os proponemos desde las aulas experimentar la plástica con la creación de historias otoñales, en los que los protagonistas sean: animales del bosque, hojas, árboles, frutos de otoño, la recogida de la cosecha...desde cualquier área didáctica se puede plantear. 


Cerramos esta entrada con un vídeo en el que os traemos un clásico infantil como es Frederick, de Leo Lionni, llevado al teatro de sombras adaptado con todo cariño por mi y con la especial colaboración musical de Noa. Un montaje apasionante para disfrutar en el aula .
¡Esperamos que os guste!

sábado, 21 de septiembre de 2024

¿ME CONOCES?

GIANNI RODARI

Biografía  
Gianni Rodari nació en Omenga, Italia, en 1920. Hijo de padres panaderos y huérfano de padre desde los nueve años, fue criado a partir de entonces por una tía y después educado en internados y seminarios. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, finalizó sus estudios de Magisterio y comenzó a trabajar como periodista en el diario Cinque Punte.

Sus primeros textos literarios aparecieron en publicaciones como L’Ordine Nuevo firmando con el pseudónimo Francesco Aricocci. Pasó por varias publicaciones hasta que finalmente se incorporó y dirigió la revista mensual Il Giornale del Genitori. Con su pseudónimo publicó una recopilación de leyendas populares, Leyendas de nuestra tierra, y dos cuentos de corte fantástico: El Beso y La señorita Bibiana.

Cuando trabajaba para el diario L’Unitá descubrió su vocación como escritor para los más pequeños. De aquella época (finales de los 40) nacieron las primeras narraciones cortas, humorísticas, coplas y retahílas ligadas a la poesía popular italiana y sus primeros libros para niños: El libro de las retahílas y Las aventuras de Cipollino.

En la década de los 50 pasó de un periódico a otro, y siguió escribiendo textos que gustaban tanto a grandes como a pequeños; e iniciados los años 60 comenzó a recorrer las escuelas italianas, donde, a través del contacto directo y la interacción con los niños mientras leía sus cuentos, observó las reacciones de su audiencia y tomó notas para tratar de averiguar la técnica correcta a la hora de crear buenas historias. Pronto se convirtió en uno de los mejores escritores para niños. Durante esos años recorrió las escuelas italianas para contar historias, pero también para escuchar a los niños. Esta actividad culminó en la reescritura y publicación de Gramática de la FantasíaIntroducción al arte de contar historias.

Los esfuerzos y la dedicación a la literatura infantil de Gianni Rodari tuvieron recompensa en 1970, cuando logró el Premio Hans Christian Andersen, el mayor galardón internacional para un escritor del género.

Sus libros, cargados de humor, imaginación y una fantasía desbordante, no escaparon a una crítica del mundo actual con un lenguaje muy pintoresco, espontáneo y en ocasiones comprometido.

Falleció en Italia en 1980.

 ¿Qué pasaría si....? 


En esta fantástica propuesta, os dejamos el vídeo publicado por la biblioteca pública de Arroyo de la Miel en Málaga, para invitaros a jugar bien en clase o bien en casa a los "contraejemplos" asociado a un autor tan importante como Gianni Rodari (en la pestaña de autores podréis saber más sobre su obra).
¿Os animáis? ¡Es muy divertido! y os servirá para poner a prueba vuestro conocimiento de vocabulario. Ya me contaréis...

Había una vez.....taller literario n º 2 ¿Vamos?





martes, 17 de septiembre de 2024

DESPIDIENDO EL VERANO...INICIANDO EL CURSO

No hay nada como despedir el verano utilizando un ratito en casa con nuestros peques...y no tan peques...para escuchar un cuento.

Imaginar, crear, investigar, pintar, representar...¿Os animáis?

Os dejamos el enlace para la página de Radio 5 en el que podréis escuchar muuuuchos cuentos.




¿Quiénes somos?

 

Somos la Comunidad Educativa del CP Valdellera, ubicado en el oriente asturiano perteneciente al concejo de Llanes.

Formamos un equipo con muchas ganas e ilusión para mejorar cada día nuestra formación mediante apoyo y puesta conjunta de nuestras mochilas entre docentes, auxiliares, familias, entidades de la zona y todas las personas que creemos en una educación para tod@s desde el ámbito público.

Anterior a la pandemia, nuestra compañera Chelo junto con el resto de representantes en nuestra comunidad educativa, han trabajado duro para mejorar la biblioteca del Centro, necesitando un nuevo empuje para seguir creciendo.

En el curso 2023 - 2024, iniciamos un nuevo reto, un nuevo Proyecto que vuelva a poner a la biblioteca en el valor necesario de un Centro Educativo como el nuestro.

¡Esperamos que os guste!

¿ME CONOCES?

 INICIAMOS EL CURSO RECORDANDO A UN AUTOR IMPRESCINDIBLE EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR:

Nació en 1916 en un pueblecito de Gales. A los siete años fue internado en un colegio inglés, donde sufrió el rígido sistema educativo británico que reflejaría luego en algunos de sus libros. Tomó parte en la Segunda Guerra Mundial, se hizo piloto de aviación en la Royal Air Force y fue derribado en combate, por lo que tuvo que pasar seis meses hospitalizado. Después fue destinado a Londres, y en Washington empezó a escribir sus aventuras de guerra. Escribió guiones para películas; concibió personajes famosos como los Gremlins, y algunas de sus obras han sido llevadas al cine. Roald Dahl murió en Oxford a los 74 años de edad.

Os dejamos el enlace a la página de Santillana en la que podéis consultar los títulos publicados ¡esperamos que os guste!

¡ESTAMOS DE VUELTA!

 

Arrancamos el curso retomando el trabajo iniciado en el curso anterior con energías renovadas y ganas de mejorar.

Mediante estas páginas esperamos que nos visitéis a menudo para poder estar al día de las novedades que presentamos en la biblioteca.

Lo primero, es poner en marcha nuestro Proyecto de innovación: Nuestra biblio "Valdelea" en el que hacemos un guiño a nuestro nombre y que esperamos nos acompañe mucho tiempo. 😉